4 de mayo de 2014

Resistencia mapuche al avance petrolero y minero sobre sus territorios

EL ACTUAL MODELO EXTRACTIVISTA ES FUERTEMENTE RECHAZADO EN LA PATAGONIA 

Comunidades y organizaciones mapuches de Neuquén, Río Negro y Chubut emitieron durísimos comunicados contra el avance de proyectos petroleros y mineros sobre sus territorios.  

Por Hernán L. Giardini (desde Río Negro)

Mayo de 2010. La presidente Cristina Fernández recibe a dirigentes de comunidades indígenas de todo el país para los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Los allí presentes se sorprenden al escuchar las palabras de la mandataria: “El petróleo es una cosa que la necesitamos. Porque yo quiero contarles, como Presidenta, que si no tenemos el petróleo lo tengo que importar. Y si lo tengo que importar, tengo que destinar muchos recursos que los podría destinar para otras cosas. Si lo encuentro acá, en el país, es mejor para todos. Esto no significa que la gente que, por allí necesariamente… Y fíjense que estoy diciendo algo que por ahí alguien va a querer tirarme un piedrazo por la cabeza; pero como yo digo lo que pienso… Quiero serles absolutamente sincera. Si hay petróleo en un lugar y los que están allí tienen que ser… en todo caso llevar a ese contingente de compañeros a otro lugar, exactamente con las mismas características y condiciones… Pero no podemos dejar de sacar el petróleo, porque lo necesitamos para poder desarrollarnos, para poder vivir. Creo que tenemos que ser, por sobre todas las cosas, inteligentes”. 

Diciembre de 2011. La Legislatura de Río Negro deroga la ley que prohibía explotar minerales a cielo abierto utilizando cianuro o mercurio. 

Enero de 2012. Más de 3.000 personas realizan una marcha en Bariloche contra la derogación de la Ley Anti Cianuro en Río Negro, tras una convocatoria de organizaciones socioambientales. 

Mayo de 2012. El Congreso Nacional sanciona una ley por la que se declara de “utilidad pública” al 51% de las acciones de la petrolera española Repsol-YPF, lo que habilita a su expropiación y al control estatal de la empresa.

Noviembre de 2012. Integrantes de organizaciones socioambientales protestan frente a la Legislatura de Chubut contra la inminente aprobación del Marco Regulatorio para la Explotación Minera. Son violentamente reprimidos por una patota de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).

Junio de 2013. La Corte Suprema de Justicia de la Nación revoca un embargo sobre las cuentas de la filial argentina de la petrolera estadounidense Chevron por otro embargo de la justicia de Ecuador de 19.000 millones de dólares, resultantes del juicio que perdió la compañía por contaminar en la selva amazónica ecuatoriana.

Julio de 2013. YPF y Chevron firman un acuerdo para el desarrollo de la producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, Neuquén, con una inversión inicial de 1.240 millones de dólares. Ese mismo día pobladores mapuches ocupan dos pozos petroleros del área de Vaca Muerta en rechazo a dicho acuerdo y por la contaminación que están sufriendo en el agua de la zona. La protesta obliga a la paralización de las tareas.

Agosto de 2013. La Legislatura de Neuquén aprueba el acuerdo entre YPF y Chevron. Comunidades mapuches y organizaciones sociales son duramente reprimidas cuando se manifestaban en su contra en la puerta de la Legislatura.   

Febrero de 2014. YPF adquiere los activos locales de la petrolera estadounidense Apache por 800 millones de dólares, con lo que se convierte en el principal operador argentino de gas (ya era de petróleo). Así, sumó 46.800 barriles diarios de petróleo, reservas equivalentes por 135 millones y nuevas operaciones en Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego. 

Marzo de 2014. La Legislatura de Río Negro sanciona un nuevo Código de Procedimientos Mineros. 

Abril de 2014. El Congreso Nacional convierte en ley el acuerdo entre la República Argentina y Repsol por la expropiación del 51% de las acciones de YPF en 5.000 millones de dólares. 

Frente a este cuadro, el Consejo Plurinacional Indígena realizó el mes pasado una reunión en Neuquén, donde se cuestionó “la decisión de la Corte Suprema de Justicia que liberó, a pedido del gobierno, de la sanción económica a Chevron de reparar los daños ambientales y culturales a los pueblos de Ecuador. Esa carta blanca a semejante desastre ecológico puso en guardia al Pueblo Mapuche, que el mismo día que YPF firmaba un oscuro acuerdo con Chevron, paralizó la producción en Vaca Muerta y obligó a una negociación que aún no termina. Ese pacto oscuro y secreto con la multinacional es una de las acciones más contradictorias de un gobierno que nos habla de soberanía y participación popular, mientras se mantiene en secreto los términos en que el Estado entregó una porción del territorio mapuche de Vaca Muerta. Las comunidades se mantienen en alerta y movilizadas por los planes de explotación que se anuncian, y sensibles por padecer 15 años de desastre ambiental a manos de Repsol. Consecuencias de metales pesados en la sangre y la tierra comunitaria, que en medio de la euforia por la estatización de YPF el gobierno no se decide a asumir como parte de la deuda a reparar”.   

En ese sentido, las autoridades indígenas advirtieron que “es particularmente grave la situación por la avanzada de la frontera hidrocarburífera, especialmente de los llamados “no convencionales” (con el método de fracking o hidrofractura) con la explotación de la formación geológica Vaca Muerta. El gobierno nacional y el provincial han ya reconocido que se privilegiará la actividad extractiva por sobre las comunidades”. 

En tanto, la Confederación Mapuche de Neuquén afirmó recientemente que “en la burla y el abuso de poder de las petroleras y la subordinación miserable del gobierno, está la complicidad para aprobar normas que luego nadie cumple. Se compró Apache y existe la sensación de una nueva estafa de esta era nacional y popular. Es que cuando se compró Repsol, recordemos que los gobiernos nacional y provincial no asumieron ninguna responsabilidad sobre el daño ya causado en nuestra vida, cultura y territorios, a pesar de las condenas ya aplicadas”. 

Por su parte, el Parlamento del Pueblo Mapuche en Río Negro lanzó el mes pasado una proclama donde señala que “el extractivismo salvaje de las petroleras (convencional o no convencional, hidrofracturas), megamineras y sojeras no pasarán por el corazón de las vidas de nuestros territorios ancestrales mapuche en Río Negro. Sabemos que en esta última década se viene celebrando con orgullo del ser nacional porque se ha estatizado y recuperado una empresa como es YPF; lo que nunca se dice que YPF aparece como pantalla, porque los que hacen las inversiones y quienes mandan son las multinacionales como (Chevron, Apache, etc.), como tampoco se explicita cuál es  el método que se usa para la explotación de los recursos de los elementos naturales”. 

“Somos conscientes de cómo se fue preparando el camino para que hoy en día ingresen las petroleras a Río Negro, también ocurre así con las mineras, en donde los legisladores del Frente para la Victoria hacen uso de sus poderes para derogar la Ley Anti Cianuro y luego modificar el nuevo Código de Procedimientos Mineros, cediéndoles la prioridad del uso del agua a las empresas mineras. Queremos una gobernanza sana y sustentable para que nuestros niños puedan crecer con la fortaleza de ser parte de la biodiversidad, porque no se puede decir que las mineras o las petroleras son la salvación de hoy en día. Pensemos en el  presente, pero también en nuestras generaciones futuras, en el derecho que tienen de crecer en un territorio libre de contaminación y esto es nuestra responsabilidad de garantizarlo hoy. Ponemos en alerta de las situaciones que están viviendo por ejemplo las Comunidades Newen Aituwe y Ñanculeufu en Catriel en donde se han quedado sin aguas y sin animales. Comunicamos, además, que nos vamos a mantener en plena movilización en todo nuestro territorio del wall mapu”,anunciaron las autoridades mapuches de Río Negro. 

Finalmente, las Comunidades Mapuches de la Cordillera del Noroeste de la Provincia del Chubut lanzaron un comunicado donde exigen al gobierno “que todo emprendimiento o proyecto que se quiera hacer dentro de nuestro territorio, no se instrumente sin antes respetar nuestro derecho a la previa consulta. Porque quienes deciden qué hacer en el territorio somos nosotros, los hijos de la tierra”. 

“Declaramos con la energía que nos otorgan nuestros pu newen, los volcanes, los cerros, los ríos, los lagos... nuestro absoluto rechazo a la explotación minera, petrolera (fracking o explotación no convencional), a represar nuestros lagos, arroyos y ríos. El Estado favorece los intereses transnacionales, con una política que ha condenado a nuestra mapu, nuestra tierra, a su depredación y muerte”, advirtieron. 

Resulta evidente que el avance petrolero y minero en la región es fuertemente rechazado por las comunidades y organizaciones mapuches. Sin embargo, el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y las grandes multinacionales siguen con sus planes extractivistas en la Patagonia, violando tratados internacionales, la Constitución Nacional y las leyes nacionales. 

La sed de petróleo y oro arrasa con todo. 

REVISTA CONTRACULTURAL     
Para recibir el Boletín Contracultural: 
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

No hay comentarios: